
Conoce nuestras
Hoja de Ruta
RESUMEN EJECUTIVO
Bridges Strong es una organización sin fines de lucro dedicada a proporcionar educación accessible en ingeniería para adultos (18-50 años) en comunidades de bajos recursos de EE. UU. y América Latina. Haciendo frente a las marcadas brechas en la educación STEM —solo el 23% de los adultos de 25 a 64 años en América Latina y el 30% en zonas rurales de EE. UU. poseen títulos de educación superior—, empoderamos a las personas para innovar y resolver desafíos locales. Nuestros programas bilingües y adaptables a cualquier formato, utilizan videos en línea, talleres y vinculaciones para fomentar empresas impulsadas por la comunidad. Para 2030, nuestro objetivo es llegar a 5,000 estudiantes, apoyar más de 100 empresas y contribuir con $500,000 a las economías locales a través de más de 50 proyectos. Hasta julio de 2025, hemos lanzado cuatro videos piloto (tres en inglés, uno en español), con la meta de alcanzar 500 vistas en YouTube y nuestro sitio web para el cuarto trimestre de 2025. Esta línea maestra detalla nuestra estrategia para alcanzar estos objetivos, buscando más de $500,000 anuales de empresas, fundaciones y donantes privados para generar impacto.
VISIÓN
Un mundo donde personas de todos los orígenes tengan accesso al conocimiento en ciencia e ingeniería para innovar, resolver problemas locales y construir comunidades prósperas a través del trabajo en equipo, el respeto y el empoderamiento.
MISIÓN
Ofrecer educación en ingeniería de alta calidad y accesible a adultos en áreas de pocos recursos, utilizando videos, conferencias y vinculacions para despertar la creatividad, oportunidades económicas y la colaboración.
VALORES
Equidad: Garantizar el acceso para todos, independientemente de barreras socioeconómicas o culturales.
Colaboración: Fomentar el trabajo en equipo entre comunidades, educadores y socios.
Innovación: Empoderar a los estudiantes para crear soluciones sostenibles impulsadas por la comunidad.
NECESIDAD DEL MERCADO E IMPACTO
Las comunidades de bajos recursos en EE. UU. y América Latina enfrentan barreras significativas en la educación STEM:
América Latina: Solo el 10-15% de los adultos rurales de 25 a 64 años tienen educación superior, con un 15-20% de títulos en campos relacionados con la ingeniería (UNESCO/OCDE, 2020-2022).
EE. UU.: El 30% de los adultos rurales poseen títulos de educación superior, con solo ~5% en ingeniería (NCES, 2021-2022).
Nuestros programas ofrecen contenido bilingüe (inglés/español) y adaptable a cualquier formato, promoviendo modelos a seguir diversos (por ejemplo, Elena Ochoa, Guillermo González Camarena) y alineándose con tres fases de educación:
Captar el interés de adultos con conocimientos limitados de ingeniería mediante videos cortos y atractivos que conecten problemas de la vida real con soluciones de ciencia e ingeniería.
Enfocarse en la ingeniería y su conexión con la innovación y el crecimiento, ofreciendo certificaciones técnicas de bajo o sin costo.
Guiar a los estudiantes hacia la búsqueda de educación superior en este campo.
Ejemplos de impacto incluyen:
Proyectos de captación de agua de lluvia en zonas rurales de México, ahorrando a 100 hogares $300 al año.
Proyectos de lámparas solares en zonas rurales de EE. UU., ahorrando a 50 hogares $200 al año.
Al cerrar las brechas educativas, abrimos las puertas al potencial económico, fomentamos empresas e impulsamos el progreso tecnológico.
OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Ofrecer contenido de alta calidad mediante directrices revisadas por pares, asegurando precisión y alineación con estándares de escuelas técnicas.
Desarrollar programas orientados a soluciones (por ejemplo, sistemas de agua de lluvia, lámparas solares) a través de alianzas comunitarias.
Evaluar programas mediante encuestas para una mejora continua.
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
Optimizar la participación de voluntarios y comunidades utilizando marcos ágiles y procesos claros.
Ampliar el alcance a través de redes sociales, alianzas con universidades/empresas y demostraciones en persona.
Apoyar la escalabilidad mediante repositorios (GitHub/GitLab) y metadatos.